miércoles, 28 de octubre de 2009

Syriana y la realidad de la CIA


De la niebla conspirativa a Abu Ghraib y los “sitios ocultos”

Syriana y la realidad de la CIA

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Cuando encontré por primera vez al ex agente de la CIA en Washington DC, pensé: el tipo no se parece en nada a George Clooney. Pero Clooney, quien ganó un Premio de la Academia representando a Baer en la película Syriana, había realmente captado algo de la postura, del patetismo, del abatimiento de un hombre de la CIA que pasa demasiados años ensuciándose en el terreno –en el fango peculiar de Oriente Próximo, nada menos– arriesgando su vida y siendo ignorado al hacerlo. Clooney en la cinta anda en bicicleta entre los trajes en Langley, la burocracia en sus cubículos, y parece como si fuera el único hombre sano en un pabellón para enfermos mentales.

Así fue con Bob Baer en Washington –terreno poco familiar, “una ciudad de lunáticos,” dijo. Había vuelto a casa, en el oeste, a la pequeña aldea montañosa de Silverton, y cuando lo encontré allí unos meses más tarde, me llevó a un gran tour. Silverton es un reducto minero convertido en atracción turística, pero sigue resonando con las maneras inconformistas de hombres que extraen plata del suelo a la busca de un filón y no gustan de que se entrometan las autoridades. A la localidad se llega por pasos elevados en los que los camiones con remolque caen regularmente a los barrancos en invierno, y tiene sólo una calle pavimentada, Main Street, y una iglesia con cruces cabeza abajo. Varios residentes –me aseguró Baer– tienen licencias para poseer ametralladoras totalmente automáticas. “Es para disparar a los helicópteros negros,” dijo riendo, pero no parecía estar bromeando. La gente del lugar me dice que el lugar tiene una tendencia a recibir “gente que metió la pata en alguna otra vida y que viene aquí para no ser nadie.” Pienso que Bob Baer vino aquí en parte porque la CIA afirmó que había metido la pata. Tal vez lo hizo. Depende con quién se hable en este negocio. Así debe ser cuando se trata de mentirosos profesionales.

Porque tal vez sea la Agencia la que metió la pata –parece ser una costumbre de la CIA, la especie de costumbre que no ve a al Qaeda en el horizonte, que empantana al país en Iraq, que hace que uno se pregunte, como ciudadano que paga sus impuestos, si la agencia en su actual encarnación tiene otra razón de ser que malgastar tu dinero. Es algo que puede generar las quejas de los ciudadanos en Silverton.

Robert Baer dedicó 21 años de su vida a la celebrada Agencia Central de Inteligencia, desde 1976, a los 22 años. Era un creyente. Lo entrenaron para hacer volar las cosas –la tradición de acción clandestina para la cual nació la CIA– y, más importante, para asegurar que no hagan volar a los estadounidenses. Fue entrenado para escuchar, observar, tomar notas. Se lanzó a las ciudades de Oriente Próximo, aprendió el juego del espionaje, aprendió a engañar y a embaucar y a ser otra persona, perfeccionó su árabe, dejó crecer su barba negra, bronceó su piel. Oriente Próximo fue su crisol y finalmente su obsesión. Llegó a ser tan bueno que pasaba por ser nativo, errando por Beirut en los años ochenta durante la guerra civil que causó estragos en el Líbano, con una cinta para el pelo que decía, en la caligrafía del Qu’ran, “Deseamos el Martirio”. “Esos malditos estadounidenses están por doquier,” decía a sus taxistas, a la busca de mártires. “¡Deberíamos hacer volar su embajada!” Ya en 1983, describía la amenaza de redes terroristas islamistas en memorandos que según él pocos de la gente importante en Langley o en el Despacho Oval se molestaban en leer. Su trabajo le hizo ganar la Medalla de la Carrera de Inteligencia de la CIA; Seymour Hersh, el decano de los reporteros de inteligencia en Washington DC y su amigo personal, una vez lo llamó “el mejor agente en el terreno que la CIA tuvo en Oriente Próximo.” La distinción de sus superiores pareció una cruel ironía cuando años más tarde los islamistas sobre los que había advertido atacaron tierra estadounidense.

Cuando abandonó la Agencia en 1998, se acurrucó y escribió sobre su tiempo como espía. Sus primeros dos libros –una memoria “See No Evil,” y una revelación: “Sleeping with the Devil,” sobre la demencial relación de EE.UU. con los saudíes– le hicieron conseguir un contrato con Hollywood. Pero lo que no logró captar Syriana como película – porque, después de todo, es una operación de Hollywood y dedicada, como la CIA, a un buen tema de portada, uno que venda, que nos mantenga mirando sin comprender realmente– es que la CIA no es muy buena haciendo lo que supuestamente debe hacer, que no es asesinar o hacer volar cosas o montar golpes mal concebidos, sino saber. A la agencia para la que Baer trabajó y a la que amó se le ha atribuido en sus peores horas tanta estupidez, atrocidad, desperdicio y engaño, tanto que es subterráneo e inaudito, y mientras tanto supuestamente sabe lo que el resto de nosotros no podemos saber: un control de los secretos del mundo, una responsabilización en el sentido final de suministrar lo que se llama “inteligencia” – no estupidez.

De modo que Baer había ido a Silverton para alejarse de la estupidez. Sugirió que fuéramos a caminar a las montañas. El día era cálido, el sol estaba en lo alto y los riachuelos llenos de agua de deshielo. Cuando caminé para encontrarme con él en su vieja casucha de minero renovada cerca de Main Street, frente a la iglesia con las cruces cabeza abajo, su esposa Dayna, ex agente de contraterrorismo de la CIA estaba sobre la alfombra con su recién adoptada huérfana paquistaní de 13 meses, Khyber, que era toda sonrisas. “El juez talibán en el tribunal de adopción no confiaba en dos estadounidenses que vagaban por el país a la busca de un huérfano,” dijo Baer. “Pero la embajada de EE.UU. fue peor.” Sujetó la manita de Khyber y besó su pié y me lanzó una sonrisa traviesa. “No estoy seguro de si es hija de un atacante suicida o de un guerrero talibán que matamos,” dijo. Resultó que no era ninguna de las dos cosas. Luego fuimos a pasear.

***
La Agencia Central de Inteligencia, establecida en 1947 bajo la Ley de Seguridad Nacional, fue concebida por hombres que habían aprendido el arte de la guerra secreta en la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) durante la Segunda Guerra Mundial. La OSS era un equipo de comandos, creado para la acción clandestina – asesinato de nazis, atentados contra puentes – pero se suponía que la CIA fuera algo mejor, más sutil, más complejo. Se involucraría en acción clandestina cuando surgiera la necesidad, pero preferentemente cubriría como la niebla los países en cuestión, silenciosa y amorfa, flotando por doquier. Después de la Segunda Guerra Mundial, la recolección de inteligencia era el objetivo declarado, no la intervención brutal, ciertamente no asesinatos. Esto fue subrayado en la carta y en la legislación que estableció la CIA, pero la letra de la ley no tenía mucha importancia.

La agencia estaba, y sigue estando, dividida en dos ramas principales. La principal es el Directorado de Operaciones, el DO, que envía a agentes al terreno, entrenados para desaparecer bajo tapadera, a fin de reunir información y, en casos extremos, estaban dispuestos y eran capaces de participar en acciones encubiertas para amañar elecciones, derrocar gobiernos, organizar muertes desafortunadas. El DO es mejor conocido como servicios clandestinos – es la CIA imaginada en películas, alternativamente engalanada y oculta por una cortina de humo, pero siempre romantizada. Al contrario, el Directorado de Inteligencia, el DI, está repleto de intelectuales – los doctores, los científicos, los psiquiatras, los sociólogos, los artistas – que analizan la información que supuestamente deben aportar los agentes del DO. Desde el comienzo ha habido conflicto entre los dos directorados: uno el centro de inconformistas, operadores, los que se ensucian las manos, los otros la torre de marfil de los pensadores que filtran los datos en bruto para hacer que sean digeribles para el consumo por los políticos. De muchas maneras, es una falsa dicotomía: los dos directorados han trabajado de común acuerdo en la toma de decisiones erróneas, pero habitualmente uno culpa al otro.

Bob Baer, según él mismo, fue un tipo de acción por naturaleza. Creció en las tierras altas de Colorado soñando con una vida de esquiador competitivo. Le gustaba deslizarse por lomas escarpadas donde una decisión errónea significaba que se moría envuelto en pinos, caído a un precipicio o perdido en una grieta. Su ambición se atascó con su horrendo rendimiento en la escuela – “puros insuficientes, y unos pocos peores todavía,” recuerda, porque pasaba demasiado tiempo en las laderas. Su madre, heredera de una considerable fortuna del abuelo de Bob, tuvo una reacción razonable. Lo llevó a Europa para una especie de pseudo-educación a la edad de 15 años, la formación de un naciente agente sobre el terreno de la CIA. Bob y su madre atravesaron Europa durante varios años – su padre, “un bueno para nada,” había abandonado a la familia – y en 1968, estuvieron en Paris cuando la ciudad estaba en llamas y los estudiantes se manifestaban. Pronto aprendió francés, luego alemán cuando su madre compró un Land Rover y se dirigió hacia el este, con el improbable objetivo de llegar a Moscú. El Land Rover era un pedazo de chatarra, fue como “ir en un tractor John Deere.” Cuando iban a rastras para salir de Praga, los tanques soviéticos se cruzaron con ellos en la carretera, enviados a aplastar la Primavera de Praga. Llegaron a Moscú, después a Helsinki, y de vuelta a EE.UU., donde Baer fue enviado por su madre a una escuela militar. De alguna manera la disciplina tuvo su efecto, y fue aceptado por la Universidad Georgetown, se graduó con un título en relaciones internacionales y, por broma, pasó el examen para el Foreign Service. Un año después, durmiendo en el sofá de un amigo en Berkeley, sin perspectivas de trabajo, y sin mucha ambición por otra cosa que la vida de un loco por el esquí, solicitó un puesto, de nuevo por broma, en la CIA. Se imaginó una prebenda en los Alpes, donde podría espiar a los gobiernos europeos entre descensos por las pistas.

En su lugar, Baer fue lanzado a las entrañas de Nueva Delhi para extirpar la influencia soviética en India. Ahora era un guerrero de la Guerra Fría. Cuando llegó a la casa suministrada como tapadera, lo saludaron siete sirvientes formados bajo “una inmensa higuera de Bengala y una pérgola de jazmín que cubría todo lo largo de la entrada.” No había nieve, pero no estaba mal para un muchacho de veinticinco años que comenzaba su primer trabajo verdadero.

***
En 1976, el mismo año en el que Baer, dispuesto, ávido y enamorado, se sumó a la Agencia, un veterano de los servicios clandestinos llamado John Stockwell, jefe en la desastrosa operación de la CIA en Angola en los años setenta, preparó una serie de memorias deinvestigación muy similares a los libros que Baer escribiría un cuarto de siglo después. Lo que Stockwell había visto como agente en África y en todo el Tercer Mundo era una CIA que era puramente intervencionista – que no recolectaba inteligencia, sino que era brutalmente maquinadora, maligna, un arma secreta para que presidentes de EE.UU. y políticos en la Casa Blanca combatieran a los soviéticos para lograr el control del mundo. Las operaciones paramilitares de la CIA mediante fuerzas testaferras – el financiamiento de mercenarios, terroristas, saboteadores - eran, informó Stockwell, “todas ilegales,” su objetivo de “afectar el funcionamiento normal, a menudo el funcionamiento democrático, de otras sociedades (un chispazo centelleante de lo obvio para los lectores de nuestros días). Para Stockwell, quien abandonó la CIA en 1976 para denunciarla ante el Congreso, esto “provocó serias dudas sobre la responsabilidad moral de EE.UU. en la sociedad internacional de naciones.” El secreto en la búsqueda de esa cosa mercurial llamada “seguridad nacional,” escribió, había dado paso a la amoralidad que surgía de los escalones más altos del gobierno: “La mayor función del secreto en Washington es impedir que el pueblo de EE.UU. y el Congreso de EE.UU. sepan lo que los dirigentes de la nación están haciendo,” escribió. “Secreto es poder. El secreto cubre los errores. El secreto cubre la corrupción.” Y en la CIA, concluyó, “se ha establecido una profunda, arrogante, corrupción moral.” El ex analista de la CIA Chalmers Johnson llegó a una conclusión similar: “Cada presidente desde Truman, una vez que descubrió que tenía a su disposición personal un ejército privado totalmente secreto, no responsabilizable en lo financiero, no pudo resistir su utilización.”
A mediados de los años setenta, sin embargo, el velo fue desgarrado. El Congreso, publicó bajo la dirección del senador Frank Church en 1975-76 una devastadora serie de informes sobre la criminalidad de la agencia. La CIA había patrocinado golpes y elecciones amañadas en Grecia, Italia, Birmania, Indonesia, y docenas de nciones más. Había sacado clandestinamente criminales de guerra nazis de Alemania para combatir el comunismo en Europa Oriental; trabajaba conjuntamente con narcotraficantes en Asia, Europa, Oriente Próximo (y siempre parecía dejar tras de sí un próspero nexo con la droga dondequiera intervenía; suministraba a fuerzas de seguridad en todo el mundo equipos de tortura, manuales de tortura, entrenamiento en tortura. En Vietnam su inmensa Estación de Saigón supervisó los secuestros y asesinatos de decenas de miles de presuntos Vietcong, muchos de ellos inocentes, e hizo un buen trabajo incitando a la población campesina contra EE.UU. La inmundicia salía a la luz casi a diario al ser descubierta por el Comité Church. A finales de los años setenta, la CIA había planificado o realizado los asesinatos de dirigentes en más de una docena de países; bromistas en la CIA los llamaban “suicidios administrados involuntariamente,” por cortesía del “Comité de Alteración de la Salud” de la Agencia. El trabajo de desestabilización de gobiernos tenía lugar a menudo al servicio de corporaciones con estrechos vínculos con el Congreso y la Casa Blanca, cuyos intereses empresariales estaban amenazados por algo que oliera a socialismo. La agencia también había estado ocupada en el frente interno, en violación de la ley interior, supervisando programas de control de la mente en los cuales se intoxicó con drogas a estadounidenses involuntarios, se hizo experimentos con ellos, y fueron efectivamente torturados; abriendo el correo de ciudadanos de EE.UU.; vigilando la actividad política de estadounidenses; infiltrando los medios con desinformación; mintiendo habitualmente a funcionarios elegidos. La CIA apareció a esta luz como una amenaza para la república en sí.

Todo esto afectó poco al joven Bob Baer, que estaba terminando su último año en Georgetown cuando las revelaciones de Church salieron en las primeras planas del Washington Post y del New York Times. “Me quedé con la impresión,” escribió en sus memorias,” de que detrás de la suciedad debía haber algún misterio profundo, oscuro, impenetrable – un conocimiento prohibido.” La estadía con su madre en toda Europa le había proporcionado una “visión romántica del mundo,” y la CIA, dijo, “pareció por un momento como el romance en sí.”


***
Los historiadores discutirán al respecto, pero después de las audiencias Church una especie de reforma se impuso en la agencia, ciertamente una reducción de la acción clandestina que anunciaba el fin de lo que los nostálgicos podrían llamar la era heroica del intervencionismo alocado – aunque la reforma no duró. Baer maduró como agente en el terreno bajo la nueva administración, encargado de hacer lo que la CIA ahora afirmaba que esperaba de los servicios clandestinos: no perturbar o desestabilizar o asesinar – la directiva presidencial 12333, expedida en 1981, prohibía explícitamente los asesinatos de la CIA – sino escuchar, hablar el idioma, reunir fuentes, quedarse tranquilo, mantener los ojos abiertos, conocer su país anfitrión, los temas críticos, a la gente y a los protagonistas, conocer las calles de la ciudad donde está ubicado, desaparecer en el tejido de la sociedad. Aprender a moverse como la niebla. Cualquier agente te dirá que es mucho más difícil de lo que suena. Agentes de la CIA que trabajaron con Baer me dicen que era excepcional en su tarea dondequiera iba, en Beirut en los años ochenta, en el desastre de Iraq después de la Primera Guerra del Golfo, en Jartum persiguiendo a terroristas, en Tayikistán como jefe de estación, en Sarajevo durante la guerras yugoslavas, en Paris en cócteles.

Profesionalismo era la clave. Se aprendía a evitar la vigilancia y a realizar vigilancia. Se aprendía a intervenir teléfonos y a asegurarse de no ser intervenido. Se aprendía a conocer las armas del enemigo, sus planes de batalla, las últimas tecnologías. Se devoraba libros, un hombre de la CIA dedicado a erudito regional. Se aprendía a utilizar los trucos del oficio, extraños venenos como “¿Quién, yo?”, que hace que la víctima huela literalmente a mierda durante días, un olor que sale de sus poros. Se utilizaban artefactos estándar de James Bond como micropuntos, negativos fotográficos reducido al tamaño de un punto en una página, y se aprendía esteganografía, el arte de ocultar datos dentro de fotografías. Se enseñaba a usar disfraces. Baer gustaba especialmente del Disfraz del Diente de Diamante – un incisivo de diamante falso en tu sonrisa y “lo único que recuerda la gente es ese diamante.” Se aprendían tapaderas para la acción y tapaderas para el estatus, este último, la gran explicación del motivo por el cual uno está en el país. Con más frecuencia la tapadera para el estatus es que uno trabaje en algún puesto para la embajada de EE.UU., un trabajo de todos los días en el papeleo (Baer, como todos los agentes de la CIA, está limitado por un contrato vitalicio con la CIA a no revelar sus tapaderas de estatus durante los años).

El verdadero trabajo comienza cuando oscurece, cuando la embajada cierra. Entonces se sale a las calles, los bares, las callejuelas, las sórdidas habitaciones de hotel en las que se obtiene informaciones de sus “agentes”, los sujetos locales que has dado vuelta para que trabajen traicionando a su propio gobierno, robando secretos. Las coberturas para la acción representaban la vida o la muerte de una misión, el factor determinante de si uno vuelve a casa para la noche o es atrapado en un crimen capital por espionaje. La Cobertura de la Lavandería era práctica. Si uno anda corriendo por una ciudad tarde por la noche, es importante que sepa dónde se encuentra la próxima lavandería automática y que lleve su ropa sucia – tiene que estar verdaderamente sucia – y “hay que asegurarse de que uno mismo también esté sucio.” Los bebés en su coche son una buena cobertura. Los perros tarde por la noche son una buena cobertura para buzones muertos, porque se puede utilizar al perro como una excusa por andar vagabundeando. “También se puede ocultar mensajes,” dice Baer, “en la caca del perro.”
La cobertura de la Madre fue una de las invenciones de Baer. “He llevado a mi madre como cobertura a los sitios más complicados,” me dice. “La llevé al Valle Garm en 1992, en Tayikistán, que acababa de ser invadido por extremistas de bin Laden.” El propósito de Baer como jefe de estación en Tayikistán era descubrir cómo y dónde operaban esas facciones. “Teníamos un viejo sedán Niva con placas robadas de diplomático afgano y nos detuvieron doce combatientes, que libraban la guerra civil, sucios y con tajos y que no se habían lavado durante semanas. Mi madre dijo: ‘Hola, ¿cómo os va? Soy su madre. ¿Y de dónde sois? Algunos de ellos hablaban inglés. Finalmente nos dieron té.”

De modo que ahí estaba Baer entre príncipes jordanos, comerciantes ilegales de petróleo en Iraq. Ahí estaba en 1993, robando un kilo de cocaína del avión del rey de Marruecos, Hassan, simplemente para demostrar que uno de nuestros aliados en Oriente Próximo era narcotraficante (“quería restregárselo en la cara a los de Washington.”). En Sarajevo se presentó como traficante de armas, en Iraq fue un asesino, en París, alcahuete. Una vez fue acechado por lobos en la Ruta de la Seda. En Tayikistán, pasó su tiempo libre cultivando la amistad de sus homólogos en el KGB, lanzándose con ellos en paracaídas, borrachos con vodka, o acelerando en sus tanques por una payasada (la central lo amonestó por su iniciativa). En la capital tayika de Dushanbe, estuvo en medio de un levantamiento islámico, refugiado en la habitación de un hotel con un alijo de misiles Stinger, mientras le disparaban a la gente en la plaza de la ciudad y un hombre con un megáfono gritaba: “HAY ESPÍAS ENTRE NOSOTROS.”

Y luego Beirut en los años ochenta, donde Baer comprendió a plenitud las apuestas que involucraba el trabajo de inteligencia, las respuestas que podía utilizar. Beirut fue una experiencia trágica para EE.UU. en Oriente Próximo, eclipsada sólo por el desastre de la ocupación de Iraq 20 años después. Comenzó con el atentado con coche bomba contra la embajada de EE.UU. en abril de 1983, en el que murieron 63 estadounidenses, incluidos seis agentes de la CIA. Seis meses después, 241 soldados estadounidenses murieron en un atentado con coche bomba contra el cuartel de los marines. Luego, en la primavera de 1984, el dilecto jefe de estación de la CIA en Beirut, William Francis Buckley, fue secuestrado por elementos de Hezbolá, y en 1985, Buckley murió de neumonía en cautiverio. Nunca antes había sufrido la CIA tantas bajas en un período tan breve.

Nadie sabía quién estaba tras los atentados, menos que nadie la CIA. La solución del misterio se convirtió en una obsesión para Baer, y comenzó una odisea de cuatro años en la Estación de Beirut para obtener una respuesta. El trabajo en Beirut era peligroso. El lugar era bombardeado y atacado con cohetes a diario, estaba infestado de francotiradores, dividido en feudos controlados por milicianos drusos, Hezbolá, terroristas de Fatah. Baer operaba entre todos ellos. “Bob conoció Beirut mejor que nadie que yo haya encontrado allí,” dijo un ex agente de la CIA, John Maguire, en retiro actualmente, quien espió con él en la estación de Beirut durante varios años en los años noventa. “Trabajaba a los dos lados de la Línea Verde, Beirut este y Beirut oeste, los suburbios al sur, y el valle Biqa. Era reclutador, y trabajaba solo, lo hacía día y noche, sin fanfarria, sin respaldo.” Baer concluyó finalmente, en 1987, que el régimen islamista de Irán, empleando testaferros locales de Fatah, era el protagonista clave detrás del atentado contra la embajada y el secuestro de Buckley. Las revelaciones, dijo Baer, no fueron registradas en la central. “Para entonces era cosa antigua. Simplemente no les importaba. Fue mi primera comprensión de la amnesia histórica de la agencia,” dice ahora.

Baer afirma que siguió produciendo una buena cantidad de inteligencia en Oriente Próximo y Asia Central. Reclutó un contacto dentro de Hezbolá, lo que nunca antes había sido hecho. Dice que impidió un ataque terrorista contra el USS New Jersey, que iba a ser atacado con cohetes frente a la costa del Líbano. En los años ochenta, comenzó a penetrar la red de islamistas conocida como Hermandad Musulmana, cuyos miembros más adelante se vincularon a al Qaeda. “Dije a la central: ‘oigan, tenemos que hacer algo respecto a la Hermandad, tienen malas intenciones,’” me dijo Baer. “Fui a Alemania, encontré una fuente en la Hermandad, pero nadie en Washington estaba interesado, y dejaron que el sujeto desapareciera.” La fuente, afirma Baer, era miembro de la misma célula a la que se unió años más tarde Mohammed Atta en Hamburgo en preparación para los ataques del 11-S.

El punto, me dijo una y otra vez, es que los de más arriba en la CIA, que informaban a la Casa Blanca, no parecían interesarse por verdadera inteligencia, el lento proceso orgánico de recolectar de a poco información y comprenderla. Los presidentes sirven cuatro años; quieren resultados hoy mismo, quieren inteligencia útil para la agenda política que asegura la reelección. El director de la CIA, George Tenet, suministró precisamente ese tipo de inteligencia en los preparativos para la guerra de Iraq. Las armas de destrucción masiva (ADM) iraquíes fueron una “clavada,” dijo Tenet, y su pronunciamiento correspondía a la justificación principal para una guerra predeterminada por el gobierno de Bush. Pero las ADM eran una ilusión, y mientras tanto había en la CIA disidentes en el terreno que lo decían y fueron ignorados.

Un día, cuando pedí a Baer que enumerara sus logros como espía, presentó una lista interminable de trabajo serio. “También arreglé la máquina de café en el 6º piso y follé a la mujer de George Tenet,” dijo bromeando.

***

La amnesia histórica podrá parecer un hábito de cada gobierno estadounidense desde la fundación del Estado de seguridad nacional en 1947, pero se destaca como un problema histórico mundial en el entorno posterior al 11-S. Los ataques de testaferros de Irán en Beirut – los atentados contra instalaciones militares y de inteligencia estadounidenses, el secuestro de Buckley – presentado como posiblemente un caso clásico de la historia que vuelve para hacer pagar caro a la CIA en la forma de un “contragolpe.” El ex analista de la CIA, Chalmers Johnson, ha hecho una carrera escribiendo sobre los contragolpes, la expresión profesional de la CIA para cuando el intervencionismo resulta en consecuencias negativas a largo plazo para la seguridad nacional. Johnson en sus tres libros sobre el tópico – el primero llevaba el subtítulo “Los costes y consecuencias del imperio estadounidense” – presenta un apremiante argumento universal sobre el contragolpe como sistémico en la política exterior de EE.UU. después de la Segunda Guerra Mundial.

En retrospectiva, el contragolpe iraní contra EE.UU. debería haber sido esperado. Es tan fácil de comprender como la ley de la gravedad. En 1953, la CIA ayudó a derrocar al presidente democráticamente elegido de Irán, un socialista llamado Mohammed Mossadegh quien amenazó con nacionalizar los intereses petroleros británicos. La agencia instaló al tiránico Shah, amigo de las corporaciones petroleras, mientras instituía un reino de terror que provocó la Revolución Islámica de 1979 – los mismos islamistas que invadieron la embajada de EE.UU. para tomar 53 rehenes estadounidenses y gatillaron la crisis de los rehenes que afectó la presidencia de Jimmy Carter, los mismos islamistas que atacaron a EE.UU. en Beirut, donde EE.UU. también estaba interviniendo. Durante ese período, la CIA estaba suministrando armas a otro grupo de revolucionarios islamistas en Afganistán que estaban combatiendo contra una invasión soviética. El pasado en Afganistán fue un prólogo: Nuestros aliados islamistas se unieron en al Qaeda para suministrar un ejemplo particularmente horrible de contragolpe: el 11 de septiembre de 2001.

***

Cómo Bob Baer llegó a su triste fin en la CIA después de 21 años de servicio, reducido de un día al otro a la condición de paria y obligado a irse, es una cuestión de disputa. En 1995 era jefe de operaciones de la CIA en el norte de Iraq, basado en Salah-Al-Din, en manos kurdas, encargado de organizar la oposición al régimen de Sadam Hussein. Era su primera incursión en la acción clandestina, y sería la última. A comienzos de 1995, sus fuentes dentro del ejército iraquí hablaban de un intento de golpe, del derrocamiento de Sadam y de la instalación de una junta militar amiga de EE.UU. Parecían estar de acuerdo con la misión de Baer. Durante meses había estado dirigiendo fuerzas kurdas, con apoyo de la CIA, para atacar puestos avanzados del ejército de Sadam en el note. Los ataques llevaron a la muerte de miles de soldados iraquíes. (Cuando pregunté a Baer si alguna vez había cometido asesinatos para la agencia, dijo: “No, siento desilusionarlo, pero ordené las muertes de más de 2.000 iraquíes en operaciones paramilitares. ¿Me convierte en asesino o en homicida en masa?”)

Washington dijo que había sobrepasado su autoridad al apoyar a los planificadores del golpe. Baer afirmó que de hecho el gobierno de Clinton había dado su aprobación, y luego vacilado en el último minuto. El sentimiento de Baer fue que el gobierno no sabía lo que quería, que era demasiado “políticamente correcto,” y que él era el chivo expiatorio para su indecisión. El golpe, cuando finalmente tuvo lugar, fue aplastado sin mayores ceremonias, y los generales rebeldes muertos.

Lo que pasó entonces fue más allá de su imaginación. Lo convocaron a la central, fue investigado por el FBI, confiscaron sus pasaportes, y fue acusado – de modo absurdo, le pareció en vista de la historia de errores de la CIA que no fueron castigados – de intento de asesinato por conspirar para asesinar a un dirigente extranjero. Baer afirmó que sólo seguía órdenes. Después de seis meses de investigación fue exonerado de la acusación. Las ironías abundan. Baer había sobresalido en el trabajo de inteligencia, no en intervención, y su único intento en la acción clandestina fracasó y arruinó su carrera. Fue encargado permanentemente de trabajos de escritorio, odiando la burocracia de aire acondicionado en Washington, sabiendo que nunca más sería enviado al terreno en el que medraba. En el momento mismo en el que su carrera en la agencia debiera haber prosperado, la abandonó.

Ahora contemplaba el paisaje de su vida, y no era hermoso. Estaba sin un centavo, incapaz de permitirse los precios de los bienes raíces de la burbuja económica en Washington y, acostumbrado a vivir en lugares infernales y bajo tensión, se sentía como extranjero en su propio país. Su familia estaba arruinada después de años de descuido. Su matrimonio, dijo, carecía de amor, de sexo – se había alejado intencionalmente en sus tareas en el extranjero. Era un paria para sus tres hijos, un padre ausente. “Toda esa mierda de que terminarán por volver,” dice hoy. “Pero eso es lo que es, mierda. Mis hijos me mienten básicamente sobre todo. Sus estudios. Sus vidas.” Pronto se divorció y se volvió a casar con una colega, una agente de la CIA llamada Dayna Williamson, a quien había conocido mientras trabajaba en la guerra en Sarajevo. Dayna fue trabajadora social en Orange County antes de entrar a la agencia, se convirtió en “tiradora” en la Oficina de Seguridad de la CIA, entrenada para matar con una pistola, entrenada en la “adquisición de objetivos” en multitudes utilizando un bolso de rápido alcance con un doble fondo en el que llevaba una Glock. Una vez trabajó protegiendo a la reina de Jordania durante apariciones en público. Separados de la agencia, Bob y Dayna probaron la consultoría en inteligencia en Beirut, un territorio antiguo y familiar. Una de las primeras ofertas que obtuvo Baer fue un asesinato. No era una opción.

En su lugar, estudió latín y griego, se convertiría en erudito. Leyó a Aristóteles, Herodoto, Polibio, Tácito en la lengua original. Pensó en escribir libros, algo sobre su historia con la CIA. La idea tenía sentido. Incluso podría ganar dinero. Baer trabajó durante dos años para terminar “See No Evil” y, cuando el libro llegó a las librerías a comienzos de 2002, después de los ataques del 11-S, fue un éxito de ventas. Su argumento era de sentido común y no contenía nada nuevo: La CIA había olvidado que la inteligencia depende de seres humanos en el terreno, lo que llaman “humint” [inteligencia humana]. Los computadores digiriendo datos, los satélites sacando fotos desde kilómetros de altura – no nos salvarían. El que no se haya confiado en los peligros de la humint, argumentó Baer, ayudó a permitir que sucediera el 11-S. Dedicó su libro a sus hijos: “Espero que ayude en algo,” escribió, “a explicar dónde estuve durante todos esos años.”
A Baer le gustaba la disciplina de la escritura; correspondía a su lado fuerte como espía. Podía realizarla solo, sin supervisión, cultivar fuentes, escuchar a su manera, sin estar limitado por la burocracia. Una serie de ex agentes de la CIA con los que hablé dijeron que la memoria de Baer sonaba a verdad: la CIA no valorizaba a su gente que hacía el trabajo sucio. El ex agente infiltrado de la CIA Ishmael Jones, que el año pasado publicó una memoria bajo pseudónimo: “The Human Factor,” sobre sus años de desilusión en la CIA, me dijo: “El logro de Baer en los libros muestra que es muy talentoso e inteligente. Imagine lo que podría haber hecho por nuestra seguridad nacional en un servicio clandestino que funcione.” Es tal vez la mayor ironía: Baer tuvo que abandonar la agencia para desarrollarse plenamente. Trabajar para la CIA fue “la aventura de un muchachito,” me dijo Baer. “Pero uno no madura. Uno no crece.”



***
Cuando Hollywood llegó corriendo después del éxito de “See No Evil” y se inició la producción de Syriana en 2004, Baer tomó un papel como cameo, en el rol de un agente del FBI. Era una sola línea, exigiendo a George Clooney que renuncie a sus “pasaportes” – en plural – y metía la pata continuamente. Numerosos ex agentes de la CIA me cuentan que se han reído de la versión de Syriana de la CIA, entre ellos Bob Baer.

Lo que ofrece Syriana, aparte de su retrato obvio de la simbiosis del gran petróleo y de la política exterior agresiva, es una clara coreografía conspiracionista de hombres de la agencia. La CIA baila sin fallar al ritmo de los ejecutivos de la corporación petrolera y de lobistas y abogados de Washington quienes, en canales no revelados tan etéreos como ESP, ordenan a la agencia que asesine a un emir de Oriente Próximo que no es del gusto de las corporaciones petroleras. Este absurdo mundo de relojería de la CIA funciona en película, como la mayoría de las conspiraciones de la CIA, sin problemas, sin accidentes, sin rencillas burocráticas, sin papeleo, sin estupidez o incompetencia o flojera, y ciertamente sin nada de los cansadores y trágicamente aburridos interregnos del mundo real en los cuales agentes como Baer sudan en esas piezas de hotel en Beirut interrogando a sus fuentes, haciendo lentamente conexiones, solucionando acertijos o no solucionando nada. El verdadero trabajo de inteligencia no sirve para buenas películas.
A este respecto, Syriana es una visión notablemente obsoleta que corresponde bastante bien a la agencia de los años cincuenta y sesenta que circulaba por el planeta derrocando gobiernos durante la era dorada de la acción clandestina, en los tiempos en los que la CIA era mortalmente efectiva y no lo que es actualmente. Se podría argumentar que Syriana es en realidad una especie de propaganda engañosa, tan ensordecedoramente simplista como una cinta de James Bond. “La objeción que tengo ante la obra de Baer es que el ángulo de la entretención muestra sin quererlo a la CIA como una organización eficiente,” dice Ishmael Jones, quien pasó 15 años como infiltrado para la agencia. Syriana podrá parecer un retrato negativo de la CIA – como una organización de asesinos que trata de favorecer los intereses de las compañías petroleras estadounidenses – pero también presenta a la CIA como omnisciente, determinada, dura y trabajadora. La CIA, como criatura viva, preferiría ese retrato al de estar dedicada sólo a su propia manutención y crecimiento, evitando el trabajo rigoroso y el deber en el extranjero.” Cuando pregunté a Baer por la evaluación de su colega, me envió rápidamente un correo diciendo: “Tiene razón.”

La verdadera historia que Syriana no menciona es que la CIA de hoy tiene más empleados, más arribistas en la burocracia, más contratistas privados, y un presupuesto más voluminoso que nunca, y que todavía no parece desplegar efectivamente agentes en el terreno para el propósito fundamental de la inteligencia humana. En el largo período después del 11-S, la agencia, atiborrada de dinero, se dedicó a una masiva contratación de personal, y ahora tiene más de 20.000 empleados, el equivalente del tamaño de una división del ejército. La mayoría sirve en el Directorado de Inteligencia, el escuadrón de los frikis; menos de 2.000 trabajan en los servicios clandestinos en el Directorado de Operaciones. Pero incluso los de operaciones se quedan en su mayoría en casa. Según Ishmael Jones, cerca de un noventa por ciento de los empleados de la CIA viven y trabajan en el confort de EE.UU., no acostumbrados a beber agua en las acequias ni a dormir en catres; durante la Guerra Fría, aproximadamente un 45% vivía en EE.UU. La evidencia física se ve por todo Washington DC en la forma de inmensos nuevos edificios para oficinas de la CIA.

“Antes del 11-S la CIA era burocrática y negligente, pero después empeoró considerablemente,” me escribió recientemente Jones en un correo en el que describe cómo funciona la hinchazón. “En lugar de simplemente llamar a alguien y organizar una reunión, como se hace tan a menudo en el trabajo como periodista,” me dijo, “la CIA forma comités para discutir como contactar a alguien y pasará meses haciéndolo. Luego, en lugar de llamar al individuo por teléfono, hará algo terriblemente costoso – crear una convención en Roma en un hotel elegante, preparar eventos y oradores, y luego invitar al individuo a la convención. O comprarán el banco que usa para sus negocios. Los bienes raíces son importantes, de modo que tal vez compren la casa al lado de la del individuo. Esos programas nunca parecen funcionar porque las condiciones nunca parecen ser exactamente lo que debieran ser para reunirse con la persona. Pero la reunión no es el objetivo,” me dijo Jones. “El objetivo es que todos parezcan ocupados y que desaparezca el dinero.”
La agencia es presa del frenesí privatizador que ahora es común en los servicios de inteligencia de EE.UU., donde los agentes están más interesados en las puertas giratorias de Washington que, a pesar de las ilusiones hollywoodenses de Syriana, en asesinar emires al otro lado del globo. El complejo inteligencia-industrial vale hasta 50 mil millones de dólares al año, con la subcontratación en el sector privado de ex agentes de la CIA que ofrecen sus servicios a la agencia a tres veces lo que gana el empleado promedio de la CIA (y con mucho menos efectividad, según fuentes como Jones, incluso que los empleados derrochadores). Es un cambio sin precedentes en la historia de la agencia. “Nunca se vio a un contratista privado dentro de la CIA en mis días y nadie hablaba de conseguir un contrato cuando se iba,” me dice Baer. “La gente se retiraba y desaparecía. Era como Cincinato. Volvían a sus granjas. Mire George Tener. Se retira, gana millones de dólares con su libro, y ahora tiene múltiples contratos de consultoría con la CIA. Cuando escribió su libro, la CIA le dio investigadores y una oficina – una oficina confidencial en Langley – para posibilitar que la CIA le comprobara los hechos.” Ishmael Jones me dice que desde el 11-S unos 3.000 millones de dólares han sido “desperdiciados, perdidos o robados” por ex agentes de la CIA que trabajaban como contratistas haciendo “trabajo de apoyo,” dirigiendo programas de entrenamiento, realizando “investigación,” escribiendo “análisis.” El que compañías privadas desplumen al gobierno de EE.UU. es una tradición estadounidense, con más fuerza en la última década que nunca antes, pero la diferencia, señala Jones, “es que los contratistas de la CIA no están sujetos a supervisión, ni a rendir cuentas.”
La nueva contratación, los mayores presupuestos, el crecimiento en la subcontratación se basa claramente en preocupaciones aparentes por la seguridad nacional. Todo ese esfuerzo se hace para derrotar al sustantivo llamado “terror” y para encontrar a bin Laden, que ocupa el útil punto en el horizonte en el cual otrora el comunismo surgía como amenaza. Bob Baer aprovechó la industria de la amenaza de bin Laden con su primer libro. “Hay dinero, carreras, reputaciones enteras que dependen de la amenaza de bin Laden. Pero la amenaza fue efímera,” dice Baer. “Ese caso lo estropeamos.”

Mientras tanto, existe “Baghdad Station,” donde supuestamente la inversión tiene importancia. John Maguire, quien trabajó con Baer en Beirut, volvió recientemente de Bagdad, que es ahora la mayor operación clandestina de la CIA desde Saigón durante la Guerra de Vietnam. “Hay pocos, si alguno, agentes que sepan moverse por la ciudad, pocas veces se atreven a salir, ciertamente no solos, y la mayoría pueden perderse. ‘Demasiado peligroso,’ dicen. Cuando salen,” me dice Maguire, “es con guardaespaldas personales, conductores, coches blindados, armas automáticos, y un perfil de una película de Mad Max.” Para que luego hablen de moverse como la niebla. En su lugar, es el puño de hierro, los Abu Ghraib y los “sitios ocultos” de la CIA, los gulag súper-secretos, donde la agencia ha resucitado su hábito criminal de torturar sus “fuentes.” La tortura, como os dirá Bob Baer, nunca ha producido material útil de inteligencia y nunca lo hará. La tortura, sin embargo, produce una cantidad de gentes encolerizadas que terminan por odiar a EE.UU. cuando podrían haber sido aliados. En otras palabras, un buen sistema para más contragolpes.

***

Un día en otoño pasado, cuando fui a visitar a Baer en Silverton antes de la llegada de mucha nieve y del cierre de los caminos durante días enteros, caminamos por las montañas y hablamos de lo que podría haber logrado una CIA eficiente. Podría haber encontrado a bin Laden (Baer piensa que está muerto, que sus vídeos resultan del trabajo de un especialista en Photoshop de al Qaeda). Podría haberse introducido en la Hermandad Musulmana que ayudó a producir la tropa de bin Laden. Podría haber sido honrada en cuanto al espejismo de las ADM de Sadam. “La CIA suministró armas a los muyahidín en Afganistán durante diez años para derrotar al ejército soviético,” dijo. “Sin embargo la agencia no había encontrado una sola fuente dentro de Afganistán que pudiera informarnos sobre al Qaeda.”

Hablamos sobre su último libro, “The Devil We Know,” un análisis de la inteligencia respecto a Irán que sugiere que todo en el discurso popular en EE.UU. es erróneo. Es el tipo de inteligencia que probablemente habría sido ignorada si hubiera sido publicada dentro de la agencia. EE.UU., plantea Baer, debería abrirse hacia Irán, una gran potencia en Oriente Próximo, heredera de la Persia antigua que posee una memoria histórica que el aparato de espionaje estadounidense no se molesta por comprender. EE.UU. debiera llegar a una distensión con los gobernantes de Irán, reconociéndolos no como dementes que buscan la destrucción sino como protagonistas en el mundo de la realpolitik – no tan diferente en su propósito de EE.UU. Irán, dice Baer, ha abandonado su tendencia a financiar el terrorismo contra EE.UU. En general es un argumento generoso, casi heroico, considerando la carnicería realizada contra la CIA por los mullahs durante los años de Baer en Beirut, los amigos muertos por Irán, el caos provocado por Irán. En ese sentido el libro es una oferta de paz a pesar del terrible pasado – un reconocimiento de la memoria histórica y un intento de encontrarle una respuesta.

Casi nada de lo que sugiere en el libro sobre Irán está de acuerdo con la sabiduría convencional en Washington. Irán debe someterse, dice la sabiduría, o sufrir nuestras bombas. Irán, después de todo, es supuestamente la próxima gran amenaza. La voz disidente de Baer es pequeña en la avalancha de intereses en Washington. Por eso está en Silverton. Sugiere que la CIA transfiera su central a las montañas, que viva en el duro invierno gélido y que tome contacto con la realidad, pierda un poco de grasa. Me da la impresión de que ya no cree en el poder de EE.UU. tal como está configurado actualmente. Tal vez ha vuelto al punto de partida de sus viajes por el mundo con su madre. Me cuenta que podría presentarse de candidato a sheriff del distrito y que su primer acto oficial será que ya no “implementará las leyes federales.” Me dice: “Somos un país de aislacionistas. No construimos imperios. Así que volvemos a casa. Construimos el coche eléctrico perfecto, regalamos paneles solares, transformamos a los tarados de Wall Street para que construyan el transporte público.” Tiene que cuidar a su nueva hija Khyber y a su esposa Dayna. Tiene un nuevo par de esquíes. Mientras caminamos por las montañas, la nieve comenzó a caer. Pronto los picos estarán cubiertos, y el valle. Baer podría ir a esquiar.

………..
Christopher Ketcham, escritor independiente en Brooklyn, NY, está escribiendo un libro sobre grupos secesionistas en EE.UU. Para contactos escriba a: cketcham99@mindspring.com o vea más de su trabajo en christopherketcham.com. Fuente: http://www.counterpunch.org/ketcham10232009.html

lunes, 26 de octubre de 2009

"HOMBRE DE NEGRO" - LOQUILLO, ENRIQUE BUNBURY, JAIME URRUTIA Y ANDRES CALAMARO (2009)


“Para abrir boca,
esta mañana Urrutia ha comenzado el rodaje tirado en el suelo,
los tres cubiertos de polvo, magullados,
el Loco desprendiéndose de un paracaídas,
Andrés liberándose de unas esposas…
y es que el arranque de este clip va a tener mucha acción…”

El pasado martes, 8 de septiembre, EFE EME estuvo presente durante el rodaje de “El hombre de negro”, el videoclip que protagoniza Loquillo junto a Andrés Calamaro y Jaime Urrutia, y que cuenta también con la colaboración –en la distancia– de Enrique Bunbury. Aquí te relatamos cómo se desarrolló la jornada de trabajo de estos tres pesos pesados del rock español, en el campo y bajo un calor sofocante.

Texto: JUAN PUCHADES.
Fotos: EFE EME.

Son casi las tres del mediodía y en Madrid hace mucho calor cuando llego a la calle Génova. En un restaurante, a un par de números de donde el PP tiene su sede nacional, están comiendo Laura Gómez Palma, Igor Paskual y Jaime Stinus. Y no, no es que los tres músicos hayan ido a renovar sus carnets del partido o a pagar la cuota anual, es que están en las proximidades grabando algunas de las canciones inéditas que incluirá “Rock and roll star”, la antología de Loquillo que verá la luz a comienzos de noviembre. Stinus, desde hace unos días, ha tomado el estudio de José María Rosillo como centro de operaciones donde ultimar las grabaciones que luego rematará en Barcelona.


Fernando llega puntual con la furgoneta en la que habitualmente viaja Andrés Calamaro, minutos después se suma José Lapuente, manager del Loco, y enfilamos todos hacia la estación de Atocha donde sube Laurent Castagnet, que acaba de llegar en el AVE de Zaragoza. Nos ponemos en ruta.

62 kilómetros después, en la carretera de Valencia, en el término municipal de Estremera, sabemos lo que es el calor de verdad bajo un sol que pica a mala idea. Estamos en la localización donde se va a rodar el videoclip de la nueva versión de ‘El hombre de negro’ que Loquillo ha grabado junto a Andrés Calamaro, Jaime Urrutia y Enrique Bunbury para esa próxima antología: Un campo de labranza en medio de la nada, pero tal cual. El equipo técnico, doce personas, que dirige el realizador Daniel Etura se refugia del sol a la sombra de dos carpas. La imagen, como bien la describe Igor Paskual, es como la avanzadilla de un campo de refugiados. Si el calor es mucho, el polvo que nos cubre los zapatos pronto descubriremos que es de lo más sociable y que se toma confianzas con rapidez. Atacamos las neveras en busca de agua, Coca-cola, Aquarius, cualquier líquido es bueno. Estas horas son infernales, la gente del campo lo sabe y para algo se inventó la siesta.

Los músicos pasan por maquillaje. El buen humor de Igor Paskual nos entretiene a todos –este hombre tiene la capacidad de animar él solo cualquier situación–, más inesperados son los delirantes comentarios y bromas que hace Laurent Castagnet, que sólo se pone serio cuando teme que ha de montar su batería sobre los restos de la última cosecha. Pero todo está previsto y sus tambores se instalan sobre una lona. Los técnicos están trabajando desde las siete de la mañana, a las ocho ha llegado Loquillo, a las diez y media Jaime Urrutia y alrededor de las doce Andrés Calamaro. Los tres están ahora comiendo en un hostal cercano: Luego, entre risas, me cuentan que han pedido una habitación en el hostal para descansar un poco. “Una estrella, creo que tenía”, dice el Loco, habituado a hoteles de lujo… Habría que haber visto a las tres estrellas rockeras en un hostal de pueblo sin estrellas… ¡Y me lo he perdido! El trío protagonista llega al campo –acompañado de David Bonilla (de Warner) y el fotógrafo Thomas Canet–, hacia las cinco.


Deciden mantenerse protegidos al fresco del aire acondicionado de la furgoneta. Me parece una idea excelente y no tardo en unirme a ellos. Abre la puerta Jaime Urrutia, a su lado está Calamaro, al fondo Loquillo. Hace mucho tiempo que no coincido con el enorme Urrutia y me alegra un montón reencontrármelo: Es el antidivo, una persona de verdad, un hombre encantador y uno de los mayores compositores de la historia del pop español. Me cuenta que está terminando las maquetas de su nuevo disco y se le ve con la ilusión de trabajar en un nuevo proyecto que, fin de las especulaciones, no producirá Bunbury.

Los tres bromean sobre que jamás volverán a rodar en escenarios naturales. Andrés pide, entre risas, que le saquen de allí y le lleven a un plató donde luego se inserte el campo de marras. En todo caso, lo llevan con resignación, saben que estas cosas son gajes del oficio y Calamaro y Urrutia están trabajando en el proyecto de su amigo, así que, más allá de las inevitables bromas, no hay quejas. Loquillo sí quiere que se acabe todo cuanto antes, sobre todo por Andrés y Jaime; es consciente de que hacerles pasar por esto es una verdadera putada y está sufriendo por ellos.


Para abrir boca, esta mañana Urrutia ha comenzado el rodaje tirado en el suelo, los tres cubiertos de polvo, magullados, el Loco desprendiéndose de un paracaídas, Andrés liberándose de unas esposas… Y es que el arranque de este clip va a tener mucha acción… ¡Pero se supone que no debo desvelar el guión! Quien se ha evitado tan riguroso rodaje ha sido Bunbury, que enfrascado en su próximo disco, no ha podido sacar tiempo para estar junto a sus compañeros. Él saldrá lejos del decorado natural y comunicándose por teléfono en unas tomas que se rodaron en Barcelona, en el estudio de Jaime Stinus, mientras ponía la voz en la canción.

En la furgoneta charlamos del Sonido Caño Roto –misteriosas son las casualidades: no he sacado la conversación, pero mientras veníamos hacia aquí, Stinus y yo hemos hablado exactamente de lo mismo, de aquel primer disco de Los Chorbos, de los primeros de Las Grecas, de aquellas innovadoras producciones de José Luis de Carlos–, que nos gustan mucho a Jaime, a Andrés y a mí, el Loco es bastante más rockero. De ahí saltamos a El Luis y Andrés recuerda también a El Zíngaro, que versioneó ‘Rosa, Rosa’, el clásico del argentino Sandro. Se incorpora al refugio del aire acondicionado Jaime Stinus y Andrés no pierde el tiempo, va a por él: parece que venía preparado y le propone un concreto y claro intercambio de guitarras explicando sus razones… A lo largo de la tarde, el trapicheo guitarrero será recurrente. Andrés dobla su oferta. Pero el propietario de la guitarra que Andrés quiere hacer suya es el Loco, aunque ahora está en manos de Stinus. Al final del día, la negociación seguirá en el aire. Creo que terminó sin acuerdo, pero con una puerta abierta al diálogo.
Todo el mundo, de negro, lógico, como debe ser en la canción ‘El hombre de negro’, va pasando por maquillaje. El grupo empieza a rodar en solitario. Luego Loquillo, del que se necesitan algunos planos extra: Merece la pena verlo moverse de aquí para allá, hecho un pincel enfundado en su traje y sin dejar en ningún momento un paraguas que le sirve para evitar el sol. Él, como todos los que circulamos por aquí (excepto Laura Gómez), somos más de ciudad que la pintura antideslizante de los pasos de peatones.
Cuando la luz es la adecuada, pasadas las siete de la tarde, Loquillo, Calamaro, Urrutia y los músicos ruedan todos juntos, con la canción sonando de fondo y haciendo como que están tocando. Es un trabajo bastante tedioso: unos segundos, parada y a rodar la misma escena otra vez. Y otra. Y otra. Y otra más. Pero todos están metidos en su papel y lo repiten incansablemente: Loquillo en el centro, sobrio y elegante delante del micrófono; Igor Paskual y Andrés Calamaro, a la izquierda, ofreciendo espectáculo rockero; Jaime Stinus y Jaime Urrutia, a la derecha, con su innata actitud de venerables leyendas; Laura Gómez y Laurent Castagnet, al fondo, con la concentración propia de la sección rítmica. La verdad es que impresiona verlos. Una pena que esto sea un playback. Hay algún momento divertido, como cuando se van a rodar unos planos cortos de Urrutia y Loquillo es quien sujeta la letra de la canción para que Jaime no se pierda.

A estas horas ya se trabaja a contrarreloj, toda la tarde se ha estado buscando la luz precisa, pero el sol cae con rapidez y ya no hay un segundo que perder. Se ruedan planos sin descanso.
A eso de las ocho y media todo ha terminado. Unas últimas y rápidas fotos para recordar el momento, con Andrés improvisando con humor el atrezzo. Nos distribuimos en la furgoneta y los coches para irnos de vuelta a Madrid. El equipo técnico ahora tiene que dejar aquello sin recuerdo de nuestro paso. Hace trece horas que llegaron. Sus rostros muestran el cansancio del día y el rojo que el sol les ha dejado como recuerdo, pero, absolutamente encantadores, se despiden de nosotros con enorme simpatía, especialmente Daniel Etura y María Carrasco, su ayudante de realización. En los próximos días les queda el trabajo de montaje. A comienzos de octubre, todos podremos ver el videoclip.

CODA, 14-09-09: Loquillo nos comunica el “final” del vídeo: Cuatro días en la cama con 39 de fiebre, resultado de una deshidratación debido a una insolación padecida durante la grabación del videoclip. “El campo es muy bonito”, asegura.




Finalmente, por ajustes de fechas con su gira en Argentina y Uruguay, el box set “Rock and roll star. 30 años / 1980-2010″ de Loquillo se pondrá a la venta el próximo 17 de noviembre. Lo que ya presenta DRO es el diseño de la misma, que incluirá en cinco discos más de cien canciones (todos sus éxitos, sus aproximaciones a la poesía, sus constantes encuentros con compañeros de profesión, y también su cara oculta, en forma de un disco completo de canciones inéditas) y tres DVDs con todos sus videoclips (42 en total), imágenes históricas de los archivos de TVE (de programas como “Musical Express”, “La edad de oro” o “Caja de ritmos”) y el documental dirigido por Carles Prats “Loquillo, leyenda urbana”, en una versión revisada por su director y con el minutaje ampliado.



Todo ello acompañado de un lujoso libreto de 196 páginas, con sus mejores fotos, todas las letras de sus canciones, un ensayo biográfico-discográfico escrito por Juan Puchades (director de EFE EME) y textos de compañeros de viaje como Andrés Calamaro, Leiva, Epi, Luis Alberto de Cuenca, Luis Eduardo Aute, Sabino Méndez, Gabriel Sopeña, Gay Mercader, etc.

sábado, 24 de octubre de 2009

UN DIA ESPECIAL


... este sábado no era un buen día, después del gran recital del jueves, mis piernas y mi garganta aún sienten los estragos de saltar y cantar casi todos los temas, sin embargo, hoy debo presentarme a laborar porque recuperaré el feriado de hace dos semanas, y estoy con unas ganas terribles de quedarme en la cama...

...y debo llegar antes de las 8.30 am, incluso antes que Tania que debe estar en clases a las 9!!!, me alisto sin muchas ganas y al salir de casa veo sobre el comedor ese disco... el que he paseado desde el martes en mis manos con la esperanza de lograr el ansiado trofeo... la firma del ídolo cantante español...

... no se si habrá partido rumbo a Chile, cuyo recital esta programado para el 26...o aún estará en nuestra querida ciudad, pero decido nuevamente llevarla en mano, alisto una bolsita de una tienda de correas y acompaña mi matutino viaje en el servicio público de nuestra ciudad...

... llegué a tiempo, el tráfico los sábados es mucho mas fluido, luego de revisar los asuntos habituales, a eso de las 10 de la mañana entro al blog de los seguidores de bunbury, pero no hay actualizaciones desde el martes, solo percibo un dato al final del último post, el numero celular de Roy, entonces decido llamarlo, al fin, yo estoy a 20 minutos del aeropuerto, y alguna vez fui a cazar un autógrafo del ídolo de toda la vida, Calamaro, y no pude alcanzarlo por mala suerte...

... hablo con Roy y me dice que se anunciaba su partida para las 10 de la mañana, el reloj marcaba 10 y 15!!!, entonces pienso que deberían inventar una máquina del tiempo, porque con ella podría alcanzarlo antes de partir y abordarlo y esperar que se apiade de un seguidor y decida firmarme el ansiado autógrafo, pero es muy tarde...en esos momentos ya debe estar acomodado en la butaca del avión...

... decido revisar la pagina de LAP, a ver si hay un vuelo rumbo a Santiago programado a las 10...y? ... no lo hay!!! solo hay uno que sale a las 12:30!!! y son las 10:30 am... es decir, aún hay posibilidades matematicamente hablando (como dicen los DTs de la selección), entonces decido intentarlo... pero... olvide el marcador indeleble en casa, busco un lapicero negro (esos de "china")y decido partir... no!!! solo tengo 50 céntimos en el bolsillo y un billete de 100 soles...en donde lo puedo cambiar!!! ya se...iré donde el otro Roy (de psicología)... y esta en el camino...
... me despido, prendo el mp3... y siento esa voz tan especial de Antonio Vega, ese susurro recordándome que debo regresar al "Sitio de mi recreo" (donde se creo la primera luz, germinó la semilla del cielo azul, volveré a ese lugar donde nací... de sol, espiga y deseo, son sus manos en mi pelo, de nieve, huracán y abismos... el sitio de mi recreo)...

... Roy no tiene sencillo, decido seguir avanzando, cruzando la avenida, el banco Swissport esta abierto y hay dos personas en la cola, llego a la ventanilla y me cambian el billete por tres de veinte, tres de diez y un paquete de veinte monedas de "chinas"...

..."esta saliendo el sol, que es sin duda mi dios" recita la voz del Pity en el reproductor, y se me escapa una combi, decido subir a un ómnibus... corro, son las 11 y llego al puente, mi estomago se queja y le regalo una "yuquita", otra combi se me escapa, pero una custer decide llevarme al aeropuerto por otra china...

... esa melodía que escucho por los audifonos me hace recordar aquellas tardes del 2001, las hamburguesas y los vientos fríos de invierno por la ciudad universitaria... la letra me hace recordar a la hermana Libertad, que debe estar estudiando para el lunes... y que hubiesemos matado por escucharla interpretada... ("luna menguante contigo se van las fuerzas que en parte el sol me da luna menguante oculta entre nubes hasta que te marches no pienso salir esta locura que viene y se va y si es un espejismo, es demasiado real luna menguante me he vuelto a perder esperaré a que alguien me encuentre al amanecer luna menguante amante traidora escondes la llave de mi porvenir...")...

...cruzo el puente del aeropuerto, camino hacia la zona de embarques internacionales y veo a un hombre delgado (que no flaqueara jamas), con su sombrero negro...y todas sus prendas oscuras rodeado de tres "mastodontes" de su seguridad, atrás, cinco chicos con cámaras en mano filmándolo, decido correr, lo encaro... es una persona alta, tiene esas gafas oscuras en el rostro... corre por el asedio de la poca gente que esta alrededor... pero uno de aquellos miembros de su seguridad me desplaza con su enorme humanidad, pero... Enrique tiene mi disco y mi lapicera en sus manos... solo le escucho decir entrecortadamente que se ha hecho tarde y que el vuelo los va a dejar!!!!, estampa su firma en la caratula del "Viaje a ninguna parte" tapa mi lapicera, detiene su rápido caminar, y me entrega el trofeo!!!!!!!!

... se que no fue el primer autógrafo que estampo en mi país, pero estoy seguro que fue el último... mientras el reproductor canta "nunca quise a nadie como vos, por eso es que empiezo a dudar si seremos hermanos que nos separaron y nosotros sin saber nos volvimos a juntar..." , recuerdo el concierto... y recuerdo el tema que me dedico mi hermana, pues, pienso que debería dedicarle este tema de Intoxicados... y regreso a casa... regreso orgulloso de que al fin, gracias a mis esperanzas haya sido un día especial...

viernes, 23 de octubre de 2009

ENRIQUE BUNBURY EN EL MONUMENTAL!!!

Aún no me recupero del tremendo show brindado la noche de ayer jueves por Enrique Bunbury, hizo un repaso de temas clásicos de su discografía como "El club de los imposibles" o "Lady blue", giños a la legendaria banda Heroes del Silencio con "La chispa adecuada" o "La herida", y principalmente nos presentó su muy buen último album "Hellville de Luxe" producido por Phil Manzanera y con una banda muy roquera, recuerdos de su paso por nuestro país en el año 2003, y una deuda que arrastraba con sus seguidores de nuestro país debido a sus dos anteriores visitas canceladas...


Creo que la deuda fue saldada con los respectivos intereses e igualmente creo que fue una noche para el recuerdo, tenemos mucho material para ir mostrandoles de a pocos...


Simplemente impresionante!!! Por lo pronto les dejo algunas fotos...

miércoles, 21 de octubre de 2009

BUNBURY EN "EL COMERCIO"

ENTREVISTA. Enrique Bunbury

El asfalto limeño se calienta

EL MÚSICO ESPAÑOL SE PRESENTARÁ EL PRÓXIMO JUEVES EN LIMA. DESDE ECUADOR, EL EX HÉROES DEL SILENCIO HABLA DE SU RELACIÓN CON EL PERÚ

Por: Alberto Revoredo

El disco “El viaje a ninguna parte” fue escrito, en su mayoría, durante un viaje por Latinoamérica que incluyó al Perú. ¿Qué nos puedes contar sobre ello y cómo se tradujo ese recorrido en música?

Fueron dos viajes que duraron unos cuarenta días cada uno. El primero fue por Nicaragua, el segundo por el Perú. En ambos viajaba ligero de equipaje, con una libreta, una guitarra o, en el caso del Perú, un charango, una mochila y algunos libros. Viajaba en colectivo o en tren, moviéndome de población en población. Escribía una media de una canción diaria, algunos días hasta tres. Cuando volví a España tenía un centenar de canciones seleccionadas para el disco. La mayoría las eliminé en el proceso de selección, por ser meros ejercicios lingüísticos o de estilo. El resultado final fue “El viaje a ninguna parte”, un disco muy especial para mí. Fue una época creativa, emocionante y productiva. El Perú fue muy importante en este proceso.

¿Qué ciudad te gustó más?

Es muy difícil quedarte con una sola ciudad cuando el viaje completo te trae tan buenos recuerdos. Quizá Cajamarca y el Cusco. Aunque Lima es una ciudad donde estuve un par de semanas, si no recuerdo mal, y disfruté mucho de sus días y sus noches.

Sin embargo, no hiciste ninguna presentación oficial…

Eso no depende de mí. Hubo dos ocasiones en las que teníamos conciertos apalabrados con promotores que cancelaron los shows en el último momento. Por mi parte siempre he querido tocar en el Perú. Espero que esta vez me pueda quitar la espina y volvamos a vernos a menudo.

El tema “Que tengas suertecita”, del disco “El viaje a ninguna parte”, tiene una clara influencia de música andina (toda la canción tiene una base de charango). ¿Qué otros instrumentos o ritmos rescataste de tus viajes por estas tierras?

Me encantan los valses, la forma de tocar la guitarra española que tienen en el Perú, las canciones de Chabuca Granda, la percusión, el cajón…

¿Qué nos puedes decir sobre tu relación con el percusionista peruano Luis Miguel Romero, quien te acompañó en la banda el Huracán Ambulante?

Luismi ha trabajado conmigo desde hace quince años o más, si no me equivoco. Empezó como “backliner” con Héroes del Silencio, quizás en el 93, luego trabajó en mi oficina Solo Music y posteriormente como percusionista con el Huracán Ambulante. Es un tipazo. Mientras viajaba por el Perú nos encontramos en Lima y continuamos la travesía hasta Machu Picchu. Fue un viaje fantástico espiritual y vitalmente.

Si con el disco “Pequeño” sentimos la influencia de la música balcánica, con “Pequeño cabaret ambulante”, un total arraigo al cabaret; con “Freak Show”, un completo espectáculo circense (inclusive en lo visual), y en “Hellville de Luxe”, un rock gringo con el que Johnny Cash se sentiría halagado, ¿qué podemos esperar del nuevo disco que estás grabando?

El nuevo disco es íntimo, poético, melancólico, oscuro, profundo, difícil. Necesita más de una escucha para adentrarse en él, pero la recompensa es grande.

¿Sientes que este es tu mejor momento como solista?

Es un buen momento. Nunca se sabe si tu mejor trabajo lo hiciste ya o queda por venir. En cualquier caso el esfuerzo es evidente. La música que he realizado a lo largo de los últimos veintitantos años no es de usar y tirar y creo que algunas canciones tienen el peso suficiente para permanecer. Soy optimista, y creo que mi mejor disco será el próximo.

Mucha gente por acá se quedó con más ganas de Héroes. ¿Qué le dirías al público que todavía piensa en otro reencuentro?

La gira del 2007 fue punto y final. Hicimos el tour para cerrar una etapa de nuestras vidas que quedó interrumpida en el 96 por desavenencias personales imposibles de resolver. El tiempo nos dio la perspectiva para poder dejar un bonito recuerdo en nuestras vidas y en las de los “fans”. Es imposible que nos volvamos a juntar.

EL DATO

Concierto en Lima

Enrique Bunbury se presentará el jueves 22 de octubre, a las 9 p.m., en la explanada del estadio Monumental. Las entradas se encuentran a la venta en Teleticket de Wong y Metro. Nuestro agradecimiento a Alejandro Noriega y Gabriel Cuya, quienes brindaron su invaluable aporte para realizar esta nota.
Para que se vayan preparando para el día de mañana, los posibles temas que interpretará Bunbury en Lima, según la última presentación realizada el domingo pasado en Ecuador, es la siguiente:
1. El Club de los Imposibles
2. La Señorita Hermafrodita
3. Hay Muy Poca Gente
4. Bujias Para el Dolor
5. Solo Si Me Perdonas
6. Puta Desagradecida
7. Sacame de Aquí
8. El Extranjero
9. Doscientos Huesos y Un Collar de Calaveras
10. La Herida
11. Alicia(Expulsada Al País de las Maravillas)
12. Infinito
13. El Hombre Delgado Que No Flaqueará Jamás
14. Sí
15. El Rescate
16. Apuesta por el Rock And Roll
17. Lady Blue
18. De Mayor
19. Contar Contigo
20. ...Y Al Final
21. No Me Llames Cariño
22. El Jinete
23. Canto(El Mismo Dolor)
24. El Viento A Favor
25. La Chispa Adecuada

Finalmente, una foto de la llegada la tarde de hoy de Enrique Bunbury al aeropuerto "Jorge Chávez" en compañia de sus músicos y sus fans.


Aquí puedes descargarte casi todos los temas del concierto:

http://rapidshare.de/files/48558377/Bunbury_en_Lima.rar.html

viernes, 16 de octubre de 2009

ENRIQUE BUNBURY - HELLVILLE DE LUXE (2008)

Somos muchos los seguidores de uno de los cantantes y fundadores más importantes del rock español y podemos gritar a todo pulmón que estará en Lima. Luego de haber sido ignorados en sus giras pasadas y haber tenido rumores frustrados de su llegada, el vocalista y fundador de Héroes del Silencio por fin estará subiendo a un escenario en Lima, según dicta su web oficial. La fecha agendada para que los múltiples fans de la banda y del cantante español den rienda suelta a sus emociones es el jueves 22 de octubre. Hellville de Tour 2008-2009 es el nombre de esta gira que además de pasar por Perú, también aterrizará por Argentina, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Guatemala.

Enrique Bunbury es uno de los personajes más reconocidos del rock español. Con un gran respeto y admiración ganado durante los años, Bunbury ha logrado reclutar un gran legado de seguidores y Perú no es la excepción. Conocido como el ex líder de Héroes del Silencio, le ha costado salirse de ese encasillamiento como ocurre con cualquier miembro de una banda de tal éxito. Sin embargo, disco tras disco el cantante ibérico ha podido llevar adelante una carrera solista que ya ha logrado editar 5 álbumes. Actualmente, está pronto a sacar una sexta producción en Noviembre de este año, aunque llega a nuestras tierras con la gira del album "Hellville de Luxe".

Al respecto, les dejo este sensacional análisis realizado por Juan Puchades de la revista EFE EME el año 2008, antes de la edición del disco que lo trae en esta gira...

Hay mucha expectación por descubrir cómo será el nuevo disco de Enrique Bunbury. Expectación por ser el primer disco plenamente en solitario desde 2004 y el primero tras la disolución de El Huracán Ambulante, su anterior banda. Expectación por saber qué habrá grabado tras el reencuentro con Héroes del Silencio. Expectación por conocer qué habrá salido de la nueva colaboración con su viejo productor Phil Manzanera. En EFE EME ya tenemos Hellville de luxe y damos unas primeras y urgentes pistas de referencia con las que tratar de despejar tales incógnitas.

Texto: JUAN PUCHADES.


Con dos meses de antelación respecto a la fecha de lanzamiento, la discográfica de Bunbury nos permite disponer de una copia del esperado Hellville de luxe, su primer disco netamente en solitario desde aquel El viaje a ninguna parte de 2004. Se trata de la versión que saldrá editada en CD, la que contiene once temas, no los quince que se publicarán en la edición de doble vinilo. Un disco en el que Enrique vuelve a contar con Phil Manzanera en la producción, con el que no trabajaba desde el fallido Radical sonora de 1997, cuando Bunbury debutaba en solitario. Desde entonces, ha ido dando giros de timón, seguramente buscando una identidad propia tras su salida de Héroes del Silencio, pero ha pasado tanto tiempo que, incluso, el año pasado asistimos a la reflotación de Héroes para afrontar una única gira. Lo que motiva uno de los primeros interrogantes ante Hellville de luxe: ¿Habrá afectado la vuelta heroica a la nueva obra de Bunbury? Tras unas primeras y urgentes escuchas podemos dar respuesta: No, y eso que Hellville de luxe es un disco que afronta su primera parte encarando el rock desde una óptica bien potente.

Sí, con rock and roll acelerado se abre el álbum. Pero rock sucio. Rock, ahora ya se puede decir, con las señas de identidad propias de su autor, esas que encontró en, precisamente, El viaje a ninguna parte, el fascinante disco al que pocos parecieron prestarle la debida atención. Allí estaba la semilla de un sonido netamente Bunbury, pues canciones como “Que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha”, “Los restos del naufragio”, “Lo que queda por vivir” o “La señorita hermafrodita”, sin saberlo nosotros, estaban sentando las bases sobre las que Enrique fundamentaría una manera de aproximarse al rock, con volumen, con la voz escupiendo más que cantando (¡esas escuchas de Dylan!) y con un cierto desaliño melódico e instrumental.

Justo las claves con las que “El hombre delgado que no flaqueará jamás” (título con ecos dylanianos) inaugura Hellville de luxe, pero ahora con un órgano –que acompañará a toda la primera parte del álbum– y unas guitarras salvajes en primer plano. “Soy un explorador solitario que perdió la brújula y el mapa, y ustedes me han visto siempre en acto de servicio, dándolo todo, a punto de perder la vida” son los primeros versos que canta Bunbury, soltando palabras a borbotones, olvidándose por momentos de la métrica. Casi siete minutos, en los que suenan hasta palmas rítmicas, que son como una declaración de intenciones en la que entre versos canallescos se entregan retazos de la personalidad de su autor. “El cantante se siente como en su casa en cualquier escenario de la ciudad”.

Pero sigue el rock, y los primeros compases del medio tiempo “Porque las cosas cambian” parecieran estar firmados por la vieja E Street Band de mediados de los 70. El ritmo engancha inmediatamente al oyente y Enrique canta sacando afuera su mejor perfil de baladista rockero en la que es una de las grandes canciones del disco. Un tema que habla sobre el paso del tiempo y que –y será la tónica del álbum– adquiere aires confesionales (”Éstas son mis credenciales no hay males que duren más que yo, y prefiero rock and roll, no me conviene estar callado”), aunque también sale el crítico social: “porque las cosas cambian y no estamos aquí de visita, espero que me permitan que les contradiga un poco. Porque las cosas cambian, y cuidado, que nos vigilan la policía de lo correcto y las buenas costumbres de hoy”. La guitarra, en los segundos finales, ya no es que sea rockera, sino que parece premeditadamente rockista, casi tópica, como si Bunbury buscara recuperar las claves del rock and roll más básico. ¡Y esta producción la firma el exquisito Manzanera!

Ahora arriban consignas para el derribo, para los corazones pisoteados: “ya no creo en los anuncios de felicidad” entona en “Bujías para el dolor”, con el órgano bien en primer plano y la guitarra punteando. Y entra un estribillo que será coreado con energía en directo, uno imagina los brazos en alto del público, las voces: “Virgen del Carmen, patrona del mar, paraíso perdido en algún lugar, contrabando de amor…”. Rock, joder, hasta en los medios tiempos este disco supura rock. Y ahora vienen más riffs, duros y violentos que caen como un hacha. Llama la atención la dicción de Enrique, que siempre se sintió orgulloso de que se le entendiera con claridad pero que aquí parece renunciar a ello en pos del dramatismo vocal. Y es que es difícil escupir y preocuparse porque se te entienda lo que dices.

“Todos tenemos algo que esconder, o no, todos tenemos algo que decir, o no. Pero nada puedo mostrar y nada podría mostrar si no fuera por ti” canta en “Si no fuera por ti”, un tema en el que la sección rítmica parece sacada de un disco de hard industrial, pero llevado hacia un punto épico. Las afiladas guitarras siguen pegando con nervio sobre una oscura letra que va al encuentro de licores y noches desoladas.

Atención, que viene “Hay muy poca gente”, un temazo. Con intro instrumental fabulosa, con la banda sonando compacta. Entra la voz del mejor Bunbury y los pelos se erizan: “Me gustaría poder girar como un carrusel o seguir la corriente y cruzar el puente de la incomunicación, y saludar desde el balcón sonriendo como los artistas en las revistas del corazón. Me gustaría celebrar y brindar por la navidad, vacaciones en familia y prepararles la comida, una barbacoa al sol y tarde de televisión, pero ese no es mi estilo, y es tarde ya para cambiar”. El vibrante estribillo es casi pop en esta canción narrativa-confesional: “Nada puede dañarme con mis amigos, nadie puede, nada puede. Las palabras no sirven para nada. Empiezo a pensar que en realidad hay muy poca gente”. Enrique, la persona, crece y Bunbury, el autor, alza acta de ello. Hay amargura en este disco, visiones poco optimistas del mundo. Consideraciones sobre la soledad y las cuestiones que importan de verdad.

“El porqué de tus silencios” cierra la primera parte del CD. Es un tema tranquilo, casi delicado pero todavía eléctrico, cadencioso, con una gran letra, pero no adelantemos nada, que lo descubra el oyente. Arreglos muy cuidados, con sus filigranas beatle y una guitarra muy harrisoniana.

LA SEGUNDA CARA

Si este fuera un viejo disco de vinilo, ahora tocaría darle la vuelta, ponerlo en el plato y descubrir que esta primera cara era la rockera, la más guitarrera, la más eléctrica. La segunda supone la calma tras la tempestad. Ahora llega una tanda de canciones cuyo sonido –plenamente integrado en esa controlada suciedad arenosa que hemos venido escuchando– baja de intensidad, abandona los guitarrazos eléctricos y opta por darle protagonismo al dobro, la mandolina, las guitarras acústicas, el acordeón, la armónica… para asumir una cierta estética de folk norteamericano que, una vez más, enlaza con algunas etapas de Bob Dylan.

El primer tema de esta segunda parte es “Doscientos huesos y un collar de calaveras”, que se abre sólo con voz y guitarra, y se van introduciendo más instrumentos poco a poco, pero con mucho tiento. Es una canción de amor, quizás la más dulce de todo el álbum: “Tus doscientos huesos y un collar de calaveras para que sepa volver y volverte a encontrar. Deja que pueda traer alivio a tu boca y tu nariz. Y no desaproveches una buena erección. Cada palabra tuya cual imagen devota y la lluvia cayendo por el borde de mi sombrero [...] Y yo que he dormido contigo, puedo afirmar que hasta las pequeñas discusiones fueron contigo algo estupendo”. Bunbury canta con intención, con pasión. Esto es amor.

“Irremediablemente cotidiano” por momentos tiene ritmo de bolero pero sin serlo, mientras que las guitarras parecen deudoras del sonido patentado por Marc Ribot. Otra buena canción tranquila que transita por diferentes estados musicales. “Nos salvaremos juntos o nos hundiremos, cada uno de nosotros por su lado, los de arriba siempre se sientan en los de abajo”.
Sigue la calma en la muy campestre “Canción cruel”. Una hermosa letra sobre las supuestas verdades que nos hacen creer los medios, sobre el paso del tiempo y que incluso nos invita a abrirnos a nuevos sonidos. La instrumentación es mínima: guitarra acústica, dobro, banjo, armónica… “Y el tic tac del reloj marca tus horas, cuenta hacia atrás. ¿Cuánto crees que te quedará?”. Una gran canción.

En “Todos lo haremos mejor en el futuro”, opta Enrique por recurrir a su onda más tomwaitisiana, con la voz impostada para un tema sobre la barbarie del ser humano ante la destroza del planeta. Hay crítica enfocada desde la ironía: “Todos lo haremos mejor en el futuro, así se le hace frente a la subida del mar. Lo que no acabe con las especies nos hará mucho más fuertes. Que la gente encuentra luz en medio de la desesperación”. Al final, un coro se une para seguir lanzando consignas irónicas: “Todos lo haremos mejor en el futuro y mi destino es el despilfarro, y el ahorro, jamás, jamás”.

El cierre del álbum llega con “Aquí”, otra pieza de folk norteamericano ahora con la voz tratada. De fondo mandolina, acordeón, banjo. Canción sobre las pequeñas cosas que importan, sobre el descanso del guerrero. “Aquí me quedo, aquí con ella, aquí que tampoco es la vida real, aquí que no es un infierno”. Broche de oro.

RESUMIENDO

¿Conclusión? Enrique ha gestado un álbum no demasiado amable para estos tiempos de sonrisas impostadas, de miradas hacia los costados para no ver de frente. Es decir, éste no es un disco demasiado radiable, en el que a su autor no le ha importado que ninguna canción baje de los cuatro minutos. Un buen trabajo que pide más de una escucha, en el que la intensidad de la primera parte puede confundir en un primer momento, dando la impresión de que Enrique hubiera abrazo una vez más la religión del rock olvidando sus creencias en otros géneros. Y no es así, la segunda parte lo confirma, lo que pasa es que la mirada hacia la raíz ya no es mediterránea o latinoamericana, ahora explora la botánica norteamericana.

También llama la atención –en estas primeras y urgentes escuchas– que en un disco de sonido tan natural la producción sea de Phil Manzanera, pero quizás su trabajo haya sido el de poner orden, saber cuándo la aridez debía dejar paso al terciopelo din dar un traspiés en el intento. Y lo ha conseguido. Lo han conseguido. Seguramente Bunbury seguirá buscando y girando en próximas entregas, pero ya tiene una voz propia. Una identidad. Un sonido que es como ese necesario faro con el que alumbrar el rumbo para no estamparse contra el rompeolas.

En un futuro analizaremos las colaboraciones de Bunbury con Calamaro (El Salmón), su viaje clandestino por Cajamarca, Chiclayo, Máncora, Lima y Cusco en el año 2003, el mítico recital en el Cusco y alguna que otra anecdota de aquella sorpresiva visita, definitivamente, Bunbury sera muy reseñado por este blog en el futuro...

Finalmente, el disco "Hellville de Luxe"(2008) en la mejor calidad posible...